Girasol hoy al 12/05/2025 Por el Lic Jorge Ingaramo

GIRASOL: TERMINÓ LA COSECHA NACIONAL CON PRODUCCIÓN Y RINDES RÉCORD PARA EL ÚLTIMO QUINQUENIO.

-Bolsa de Cereales (7/5/25): se dio por terminada la cosecha 2024/2025, con una producción nacional de MT 4,7 y un rendimiento de qq/ha 23,4 (26,3 y 12,8% superiores al promedio de las últimas cinco campañas). Se perdió el 1,96% (45.650 hectáreas) del área implantada de MHas 2,05. En la mayoría de las regiones girasoleras se obtuvieron rendimientos superiores a las medias de las últimas campañas. Se presentan a continuación las áreas y los rendimientos de las cinco principales regiones:

  1. a) Sudeste de Buenos Aires: 520.400 hectáreas y qq/ha 23,7.
  2. b) Sudoeste de Buenos Aires - Sur de La Pampa: 418.400 hectáreas y qq/ha 19,1.
  3. c) Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires: 264.900 hectáreas y qq/ha 28,3.
  4. d) Centro de Buenos Aires: 162.350 hectáreas y qq/ha 24,9 y
  5. e) Centro-Norte de Santa Fe: 153.800 hectáreas y qq/ha 24,5.

Como se ve, en cuatro de las cinco principales se supera la media nacional en cuanto a rinde, destacando el Oeste bonaerense con prácticamente 5 quintales más que dicha media.

-USDA (12/5/25): Como se sabe, en el mes de mayo se registra el inicio de campaña en el hemisferio Norte con las primeras proyecciones, en este caso, para la campaña 2025/2026.

-USDA. Comparando con la campaña anterior:

  • La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 2,2%; mientras que la molienda se incrementa 3,3 %. Las exportaciones aumentan en un 3,3%, en tanto que los stocks crecen 1,4%.
  • La producción de girasol subirá 8,3%, hasta alcanzar MT 56,22 (fue MT 51,91 en 2024/2025). La citada proyección es apenas 0,3% superior a la resultante de la siembra previa al conflicto bélico Rusia-Ucrania y es inferior en 1,1% al récord de MT 56,86 de la campaña 2021/2022. El crushing sube 8,9% hasta MT 51,86 (era MT 47,61 en 2024/2025) y las exportaciones de grano de girasol suben 0,9%.
  • Los stocks de grano de girasol crecerán 6,3% interanual.
  • La producción de girasol para Ucrania pasa de MT 13 a 14,4, con una suba interanual del 10,8%. Para Rusia crece de MT 16,90 a 17,5 (+3,6%).  Para la Unión Europea, sube de MT 8,53 a 10 (+17,2%).
  • El USDA proyecta una cosecha argentina para la campaña 2025/2026, de MT 4,3 con una caída interanual del 4,4 %.
  • La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del hemisferio Norte, pasará de MT 38,84 (2024/2025) a MT 41,90 (2025/2026) con MT 3,06 de aumento (un 7,9%).
  • La producción de los 9 principales aceites crecerá 3%, mientras que el consumo lo hará al 2,2%. Las exportaciones aumentarán 2,8%. Los stocks se mantendrán constantes.
  • Por su parte, la producción de aceite de girasol se proyecta en MT 21,88 (era MT 20,08 en 2024/2025), con un 9% de suba interanual; el consumo crecerá 7,1% y aumentarán 7,5% las exportaciones. Las existencias finales se reducirán en un 1,2%.
  • La relación stock/consumo pasará de 25,1 a 24,7% para los 7 principales granos oleaginosos y del 6,3 al 6,2% para el girasol. Para los 9 principales aceites, bajará de 13,0 a 12,7%, mientras que para el aceite de girasol lo hará de 12,9 a 11,9%.
  • El USDA estima que las exportaciones argentinas de aceite de girasol de la campaña 2024/2025 fueron de MT 1,175 y caerán a MT 1,15 en la 2025/2026. La participación argentina en el comercio mundial descenderá de 9,2 al 8,4%.
  • Por su parte, las exportaciones de aceite de Ucrania suben de MT 4,9 (2024/2025) a MT 5,55 (2025/2026). Su participación en el comercio mundial crecerá de 38,4 a 40,5%.
  • Las ventas externas de aceite de Rusia subirán de MT 4,23 (2024/2025) a MT 4,33 (2025/2026). La participación rusa en el mercado cae del 33,1 al 31,5%.
  • Finalmente, el informe consigna que las importaciones mundiales de aceite de girasol crecerán de MT 11,3 a 12,23 (+8,2%).

-Precio CIF Rotterdam y FOB local del aceite de girasol: U$S/tn 1.220 para Mayo y 1.077,50 para Octubre-Diciembre, ingreso de la cosecha del hemisferio Norte.  El valor de Mayo es superior en un 27,6% al promedio de la década 2012-2021, previa a la invasión rusa a Ucrania. Según la Bolsa de Cereales, el FOB local es de U$S/tn 1.092 para Mayo. Crece hasta 1.096 para Junio y Julio y de Octubre en adelante baja a U$S/tn 1.045. La Secretaría de Agricultura publicó un FOB de U$S/tn 1.095 sin precisar fecha de vigencia.

-Economía internacional: a) El 11 de Mayo se anunció acuerdo comercial EE.UU – China: por 90 días, las expo de EE.UU. pagarán 10% de aranceles y las de China hacia EE.UU. el 30%. La semana anterior se había anunciado un acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido. Ambas noticias tuvieron impacto favorable en los mercados internacionales (al 12 de Mayo); b) La tasa larga de Bonos del Tesoro a diez años, que era de 3,60% antes de elecciones de Trump pasó al 4,47% (12 de Mayo) y dicho bono dejó de ser el principal destino de la “fuga hacia la calidad”, siendo reemplazado, hasta el día 12 (por lo menos), por el oro. Las abundantes ventas chinas de bonos del tesoro que formaron parte del conflicto comercial, bajaron la paridad de los títulos, lo que implica un mayor rendimiento; c) Modificación en la paridad Euro-Dólar: U$S/€  de 1,02 en Enero, a 1,12 al 10 de Abril y 1,11 al 12 de Mayo; d) Entre el 15 de Enero y el 10 de Abril, el barril de petróleo WTI bajó de 78,71 a 60,08 dólares. Hoy cuesta 61,99 (favorece reducción entre CIF Rotterdam y puertos de originación como los argentinos).

-Política económica local: a) Se unificó la paridad cambiaria. El Dólar, desde el 14 de Abril flota en una banda entre 1.000 y 1.400 pesos. El Dólar divisa comprador Banco Nación aplicable a las exportaciones cerró, al 12 de Mayo, $ 1.123. Refleja una caída del 0,6% con respecto al último Blend, que dejó de aplicarse el 11 de Abril. ; b) se mantiene la tasa de referencia del Banco Central en 29% nominal anual (T.E.A. 33%) y el Tesoro licitó Bonos de corto en pesos con una T.E.A. del 35,3%; c) El Dólar futuro en MATBA- ROFEX Diciembre alcanza $/U$S 1.288, lo que revela una tasa mensual del 1,7% (22,4% anual); d) el gobierno nacional confirmó que el 30 de Junio próximo termina la rebaja de las Retenciones, por lo que en el caso del aceite de girasol, la alícuota pasaría del 5,5% al 7%.

-Según el CAA (fuente INDEC), el complejo girasol exportó, en Enero-Marzo de 2025, MU$S 328 con una suba interanual del 24,7% y una participación del 3,1% en las exportaciones agroindustriales.

 -La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024/2025, al 30 de Abril, por MT 2,48 (50,6%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 16,3%. El año pasado eran 20,4%.  

 -Precios locales (Bolsa de Comercio de Rosario). Se paga cámara Quequén U$S/tn 300 y un estimado cámara Rosario de $/tn 343.800 (unos 306 dólares) más bonificación por contenido de aceite. El único futuro que se consigna es para fábrica San Lorenzo, para Junio-Julio: U$S/tn 305.



Volver

Newsletter

Suscribase al E-News de ASAGIR para recibir informacion periodica.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Proximos Eventos Ver Agenda Completa